Un juez anuló el sábado una orden de arresto domiciliario contra el poderoso ex presidente Álvaro Uribe, que está siendo investigado por manipulación de testigos en un caso que ha dividido a Colombia.
La jueza de Bogotá, Clara Ximena Salcedo, aceptó una petición de los abogados del Sr. Uribe para que se levante el arresto domiciliario ordenado por la Corte Suprema en agosto, ya que el ex presidente no ha sido acusado de ningún delito. El Sr. Uribe sigue siendo investigado.
Recomendado: oficina datacredito bogota .
«Sin cargos no puede haber ninguna medida (de arresto domiciliario) y por lo tanto esto implica la necesidad de restaurar los derechos fundamentales del Dr. Álvaro Uribe Vélez», dijo el juez Salcedo en una audiencia virtual.
El fallo fue celebrado por los seguidores del Sr. Uribe, quienes habían criticado al tribunal superior por la orden de arresto contra un líder al que veneran por haber dirigido una ofensiva militar respaldada por Estados Unidos en la década de 2000, que cojeó a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia e impulsó al grupo rebelde a entablar conversaciones de paz. Los ex comandantes de ese grupo guerrillero sirven ahora en el Congreso, aunque están acusados de delitos graves, señalan sus partidarios.
Recomendado: consultar fosyga bdua .
El Sr. Uribe, un conservador de 68 años y mentor del Presidente Iván Duque, publicó un breve mensaje en su cuenta de Twitter después del fallo: «Gracias a Dios».
El presidente Trump, un admirador de Uribe que busca el apoyo de los latinos en su intento de reelección en EE.UU., twitteó: «Felicitaciones al ex presidente @Alvaro UribeVel, un héroe».
El Sr. Uribe ha sido investigado por haber pagado a un ex miembro de la ahora desaparecida milicia paramilitar colombiana para que cambie el testimonio que había prestado sobre el supuesto papel del ex presidente en la creación de los grupos armados. El Sr. Uribe, que dirigió Colombia de 2002 a 2010, ha negado públicamente haber cometido actos ilícitos en el presunto caso de soborno de testigos y sobre cualquier vínculo con organizaciones paramilitares.
Después de la orden de arresto domiciliario de la Corte Suprema, la única entidad que puede investigar a los legisladores en Colombia, el Sr. Uribe renunció a su escaño en el Senado. Eso transfirió automáticamente su caso a la Fiscalía General y al sistema acusatorio de justicia del país. Bajo ese sistema, dijo el juez Salcedo, una persona no puede ser encarcelada o mantenida bajo arresto domiciliario a menos que se hayan presentado cargos.
Recomendado: sena sofia nariño .
Sin embargo, el caso contra el ex presidente continúa. Los fiscales están tratando de determinar la veracidad del testimonio de un ex combatiente paramilitar encarcelado, Juan Monsalve, quien dijo que el Sr. Uribe desempeñó un papel en la fundación de un grupo armado en el rancho de la familia del ex presidente, Guacharacas, en la década de 1990. Los investigadores tratarán de determinar si el Sr. Uribe, a través de emisarios, trató de sobornar al Sr. Monsalve para que se retractara de su testimonio.
«La investigación no empieza de cero», dijo el fiscal Gabriel Ramón Jaimes al tribunal. «No habrá impunidad, habrá justicia».
El caso contra el Sr. Uribe ha avivado las tensiones entre sus partidarios y aquellos que dicen que los servicios de seguridad bajo su control cometieron abusos de derechos a gran escala. Ganadero y ex alcalde de Medellín, el Sr. Uribe se convirtió en un presidente popular al poner bajo control un país otrora caótico, reduciendo el tamaño de los cultivos de drogas, pacificando amplias franjas del campo y reactivando la economía.
Recomendado: cifin resultados .
Pero su talón de Aquiles fueron las Autodefensas Unidas de Colombia. El grupo paramilitar ilegal fue formado por rancheros y hombres de negocios para luchar contra los rebeldes, pero se transformó en escuadrones de la muerte que mataron a miles de civiles. Aunque las investigaciones sobre los posibles vínculos con el Sr. Uribe nunca han dado fruto, las acusaciones lo persiguen desde que fue gobernador de la provincia de Antioquia en el decenio de 1990.
«Considero que existen pruebas serias que demuestran la intervención de Álvaro Uribe en la formación de grupos paramilitares», dijo Luis Eduardo Montealegre, ex fiscal general que se opone al Sr. Uribe.
El Sr. Uribe ha negado rotundamente cualquier vínculo de este tipo. Ha dicho repetidamente que su presidencia detuvo a los comandantes paramilitares más sanguinarios y los extraditó a los Estados Unidos para que enfrentaran cargos de narcotráfico.
Aldo Civico, investigador de la Universidad de Columbia sobre grupos paramilitares, dijo que a lo largo de los años ha preguntado a algunos de los altos mandos en entrevistas sobre posibles vínculos con el Sr. Uribe. «Ninguno de los jefes paramilitares admitió o me dijo que Uribe formaba parte de la organización o que tenía influencia en la organización o que tenía algo que ver directamente con la organización», dijo el Sr. Cívico, que sin embargo consiguió que esos comandantes admitieran una serie de crímenes espeluznantes.