Saltar al contenido
Tramites Colombia

La ola de masacres señala un nuevo capítulo en el conflicto de Colombia

José Manuel Mancilla estaba tomando un descanso de su trabajo en una mina de oro local. Así que el domingo se reunió con sus amigos en una casa en la ladera de su pueblo de Munchique, donde unas 20 personas estaban bebiendo y organizando peleas de gallos.

La vida del joven de 19 años terminó abruptamente cuando unos encapuchados empezaron a disparar con ametralladoras en la improvisada arena de las peleas de gallos y lanzaron al menos dos granadas a la aterrorizada multitud. En total, seis hombres, de entre 16 y 28 años de edad, perdieron la vida durante el ataque a la aldea del oeste de Colombia, que está rodeada de pequeñas minas de oro y campos de coca.


Recomendado: citas datacredito .


Horas más tarde, cuatro personas murieron en un ataque similar en la provincia meridional de Nariño, en Colombia. En un vídeo difundido por los medios de comunicación social se veía a hombres con rifles de asalto disparando contra cadáveres que flotaban en un estanque.

«Con todo lo que ha estado sucediendo en Colombia es difícil esperar que se haga justicia por estos crímenes», dijo Edilson Adrono, un concejal de Munchique que perdió dos primos en la masacre de esa ciudad. «Nos han dejado solos aquí, como si no existiéramos en el mapa».

Las alarmas están sonando en Colombia por una creciente marea de violencia. Más de 230 personas han sido asesinadas en masacres este año.


Recomendado: consultar resultados cifin icetex .


Las muertes señalan un nuevo capítulo en la larga historia de derramamiento de sangre del país. En lugar de la anterior disputa nacional entre la guerrilla y el Estado, la violencia en las zonas rurales de Colombia se caracteriza ahora por un mosaico de enemistades locales entre grupos delictivos que se disputan las rutas de la droga, las minas ilegales e incluso las rutas del contrabando de gasolina.

Estos grupos son menos ideológicos que las guerrillas de izquierda de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, un movimiento conocido como las FARC que hizo las paces con el gobierno en 2016 después de cinco décadas de conflicto que mataron a 250.000 personas y echaron a millones de sus hogares.

Sin embargo, los nuevos grupos pueden ser igual de violentos.


Recomendado: aportes en linea telefono bogota empresas .


«Ahora hay menos confrontación directa entre los grupos armados y el gobierno», dijo Juan Carlos Garzón, experto en el conflicto colombiano de la Fundación Ideas para la Paz. «Pero lo que se ve son muchos ataques contra civiles que se perciben como parte de la estructura de apoyo de un grupo rival».

Garzón dijo que esta lucha por el control territorial podría explicar el ataque del domingo en la arena de las peleas de gallos de Munchique. Aún no se ha capturado a ningún sospechoso.

La aldea se encuentra en un corredor que conecta los campos de coca de la cordillera central de Colombia con el Océano Pacífico, donde la cocaína se carga en lanchas rápidas que llevan la droga a América Central y México.

Grupos de narcotraficantes como el Clan del Golfo y grupos rebeldes dirigidos por ex miembros de las FARC que no firmaron el acuerdo de paz operan en torno a la aldea de Munchique y en otros lugares del estado de Cauca.


Recomendado: ̈sena sofia .


«Hay tantos grupos con intereses aquí que no sabemos realmente a quién culpar», dijo Clemencia Carabalí, portavoz de la Asociación de Mujeres Afrocolombianas del Norte del Cauca, un grupo de derechos humanos.

El gobierno colombiano señaló a un grupo de ex miembros de las FARC por el ataque, y ofreció una recompensa de 300.000 dólares por dos de sus líderes. El lunes, comandantes militares y funcionarios del Ministerio de Defensa visitaron la zona y dijeron que el ejército intensificaría las operaciones contra los disidentes de las FARC.

Pero hay muchas zonas de Colombia donde se han producido ataques similares y los autores aún no han sido capturados.

Camilo González, presidente del grupo de investigación colombiano Indepaz, dijo que en lo que va de año se han producido 61 incidentes en los que tres o más civiles fueron asesinados por grupos armados, en comparación con los 35 del año pasado.


Recomendado: certificados del fosyga .


These crimes are described as “massacres” by Colombia’s Human Rights ombudsman, while the Ministry of Defense often calls them “collective homicides.”

Gonzalez said the spike in massacres is happening as armed groups reposition themselves around the country and fight for illegal resources abandoned by the FARC rebels.

“These are smaller groups who have little political purpose,” Gonzalez said. “They are going after drug routes, gold mines, timber smuggling, and forming alliances with money launderers.”

In Cauca, where there have been nine massacres this year, human rights leaders say slow implementation of the 2016 peace deal with the FARC rebels has made matters worse.

Under the accord, the guerrillas laid down their guns in exchange for reduced sentences and seats in Colombia’s congress. But areas hit hard by the conflict were also promised government funded programs to help farmers replace illegal crops like coca with legal ways to make a living.

Around Munchique that meant replacing coca with coffee, citrus fruit and cocoa. But while some payments were made to farmers who wanted to change from coca growing, roads are still poor, making it costly to transport new crops. Most homes in the county of Buenos Aires, where Munchique is located, still lack running water.

“We can try to grow coffee beans,” Carabalí said. “But how can we wash and process them without water?”

The area’s poor infrastructure makes it appealing for some farmers to continue growing coca, which is cheaper to produce and easier to transport than most legal crops.

That brings criminal groups into the area.

“You see farms with illicit crops here that are located right across from police bases” Carabalí said. “There’s not enough government here. And everyone wants to take the law into their own hands.”

canal de telegram