Saltar al contenido
Tramites Colombia

La crisis de seguridad de Colombia asesta otro golpe a su industria petrolera

La violencia ha estallado una vez más en Colombia, desgarrada por los conflictos, después de que un estudiante de derecho fuera asesinado por la policía en Bogotá hace dos semanas por supuesta infracción de las restricciones de distanciamiento social del coronavirus. Esos enfrentamientos provocaron al menos 13 muertos tras días de protestas y se producen a raíz de las protestas antigubernamentales del año pasado. Los sindicatos están intentando revivir las protestas masivas en todo el país contra el presidente Ivan Duque. Eso llevó recientemente a la formación de una caravana de coches en Bogotá, la capital de Colombia, para protestar por las políticas económicas y sociales del gobierno.


Recomendado: telefono cifin medellin .


El aumento de la inseguridad en la capital y en el campo, donde los líderes comunitarios y las masacres van en aumento, hizo que surgiera la preocupación de que la crisis de seguridad de Colombia se esté descontrolando. Se teme que esto tenga un fuerte impacto en la vital industria petrolera del país andino, que recientemente ha mostrado signos de recuperación. Los crecientes disturbios civiles se están extendiendo por toda Colombia a medida que aumenta el descontento por las políticas del Presidente Iván Duque, que asumió el cargo más importante del país en agosto de 2018. Esto está siendo magnificado por una serie de escándalos que involucran a la administración de Duque.

Entre ellos se encuentran las acusaciones de compra de votos durante las elecciones presidenciales de 2018, el incumplimiento del acuerdo de paz de 2016 con las FARC, el grupo guerrillero marxista más grande de Colombia, y el asesinato de un número creciente de activistas sociales. El ejército colombiano se vio envuelto en un escándalo de espionaje a principios de este año, que incluso atrajo la atención del Congreso de los Estados Unidos. El cierre de la pandemia COVID-19, que ha contribuido al aumento de la pobreza, y la reciente detención del mentor del presidente Duque, el ex presidente Álvaro Uribe, están echando más leña al fuego.


Recomendado: cual es la clave de pago en aportes en linea .


Es muy probable que se produzcan más protestas importantes que puedan perturbar la industria petrolera de Colombia, que es económicamente vital. Las comunidades rurales tienen una larga historia de uso de barricadas para ejercer control sobre el territorio local, incluyendo el corte de la vital carretera Panamericana en el sur de Colombia en múltiples ocasiones durante 2013 y 2019. Esto, combinado con los bloqueos locales en el departamento del Putumayo, que contiene la Cuenca del Putumayo, y los ataques a la infraestructura de oleoductos de Colombia, que es el único medio de transporte económico de crudo en el país andino, representa una amenaza clave para la industria petrolera. Los bloqueos de los agricultores en el sur de la cuenca del Putumayo de Colombia obligaron a la Gran Tierra, el cuarto mayor productor de petróleo del país andino, a cerrar las operaciones que llevaban hasta 5.000 barriles de crudo diarios fuera de línea.


Recomendado: portal sena sofia plus co index php aprendiz .


También ha aumentado el número de ex combatientes de las FARC que se están volviendo a movilizar, lo que está alimentando una escalada de la violencia. Esto ocurre principalmente en las zonas rurales donde se cultiva la coca o donde se cruzan las principales rutas de tráfico. Esto, junto con el último gran grupo guerrillero, el ELN, y varios grupos neoparamilitares que buscan extender su control en esas regiones, está alimentando un mayor conflicto. Esto, combinado con la creciente disensión de la comunidad contra la industria petrolera, está detrás de los recientes ataques a la infraestructura petrolera, en particular a los oleoductos y el asalto en mayo de 2020 al campo petrolero La Cira-Infantas de Ecopetrol, en el que se inutilizaron 31 pozos.

Esos acontecimientos no sólo están perturbando la producción petrolera de Colombia sino que también darán lugar a una menor inversión y, en particular, a una reducción de las actividades de exploración de gran importancia. La falta de exploración petrolera, junto con las bajas reservas petroleras probadas del país andino, de poco más de 2.000 millones de barriles a finales de 2019, que dan una vida de producción limitada a 6 años, supone un riesgo clave para la sostenibilidad de la industria petrolera de Colombia. De hecho, no se han producido grandes descubrimientos de hidrocarburos durante más de una década, lo que pone de manifiesto la falta de potencial.


Recomendado: fosyga addres .


Las medidas para impulsar las reservas y la producción de petróleo económicamente vitales abriendo Colombia a la exploración y producción de petróleo de esquisto y gas natural han encontrado importantes obstáculos. Las operaciones petroleras no convencionales en Colombia han encontrado una importante resistencia comunitaria y legal. Se teme que si se obtienen las autorizaciones legales necesarias y se inician los pilotos de producción, podrían desencadenar una escalada de ataques a la infraestructura petrolera con las operaciones de petróleo de esquisto como objetivo.

El deterioro de la situación de seguridad en Colombia es motivo de grave preocupación para la industria petrolera. Ni siquiera el histórico acuerdo de paz de 2016 con las FARC, que fue anunciado como un acontecimiento que impulsaría la seguridad y el crecimiento económico, ha logrado reducir sustancialmente la violencia. Muchos de los campos petrolíferos de Colombia se encuentran en zonas rurales en las que el Estado ha carecido históricamente de control, lo que hace que las cabezas de pozo y la infraestructura de apoyo sean vulnerables a los ataques.

Los cruciales oleoductos, que son el único medio económico de transportar crudo a través del accidentado terreno de Colombia, atraviesan cientos de kilómetros de campos remotos, lo que los hace difíciles de proteger y particularmente vulnerables a los ataques. También se ha producido un fuerte aumento de la extracción ilegal de crudo de los oleoductos. Según Ecopetrol, durante los primeros ocho meses de 2020 se identificaron 900 válvulas ilegales en los oleoductos, lo que supone un aumento del 20% con respecto a las 747 encontradas en el mismo período del año anterior. Esto, según la compañía petrolera nacional, llevó a la pérdida de 2.5000 barriles de petróleo y productos derivados diariamente, un número considerable. Esta actividad ha estado asociada durante mucho tiempo con grupos criminales en México y Venezuela, donde se convirtió en una importante fuente de ingresos para los grupos armados ilegales, y parece que Colombia está ahora en una trayectoria similar.


Recomendado: puntaje de datacredito .


Los crecientes riesgos asociados a operar en Colombia, especialmente debido a las limitadas reservas de petróleo del país, que han sido objeto de conflicto, hicieron que la empresa petrolera nacional Ecopetrol buscara otras jurisdicciones en las que operar. La empresa petrolera nacional de Colombia anunció recientemente que, en una alianza con Occidental Petroleum, tenía la intención de desarrollar una superficie en la prolífica Cuenca Pérmica de los Estados Unidos mediante la perforación de hasta 100 pozos para finales del próximo año. Esto permitirá a la compañía petrolera nacional de Colombia abordar los problemas asociados a sus operaciones en Colombia, en particular el aumento de los riesgos de seguridad local, que están interrumpiendo la producción de petróleo, y la falta de reservas de petróleo comprobadas.

Cuando esos factores se consideren junto con la prolongada caída de los precios del petróleo y el creciente descontento de la comunidad con la industria, las empresas petroleras mundiales buscarán en otros lugares para invertir en superficies de petróleo de menor riesgo y en proyectos para desarrollar. Eso significa que Colombia luchará por atraer inversiones vitales para su industria petrolera, especialmente las necesarias para impulsar la actividad de exploración en regiones remotas.

canal de telegram