Saltar al contenido
Tramites Colombia

Cuatro años después del acuerdo de paz con las FARC, Colombia se enfrenta a la violencia

Héctor Mariano Carabali no ha podido llevar la cuenta del número de amenazas de muerte que ha recibido en los últimos años.

El defensor de los derechos humanos afrocolombiano de la región suroccidental del Cauca, que sigue sumido en la inseguridad, se ha quedado desilusionado por el acuerdo de paz alcanzado entre el anterior gobierno de Juan Manuel Santos y las izquierdas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en octubre de 2016.


Recomendado: como saber si estoy reportada en datacredito gratis .


«Firmar un acuerdo de paz no significa la paz para un país. Se necesita mucho más que eso», dijo a Al Jazeera Carabali, quien se ha encargado de intentar mantener el acuerdo de paz en su región. «El gobierno no lo está implementando».

Carabali dijo que el actual gobierno «hizo trizas el acuerdo de paz» cuando llegó al poder en 2018 y que nada ha cambiado en su región, donde «la situación es realmente complicada», dice.

El acuerdo estaba destinado a poner fin a un sangriento conflicto armado de 50 años de duración que ha causado la muerte de más de 260.000 personas y el desplazamiento de millones. Pero si bien se han logrado algunos avances, los colombianos en muchas partes del país siguen viviendo en la inseguridad.

«En términos de seguridad, hay áreas en post-conflicto, algunas que han mejorado y otras que se han deteriorado sustancialmente. Hay alrededor de 130 zonas con situaciones de seguridad muy delicadas», dijo a Al Jazeera Ariel Ávila, analista político con sede en Bogotá.

«El país ha mejorado mucho en muchas áreas políticas y sociales, pero ha habido un enorme deterioro de la seguridad en los últimos dos años. Hemos tenido más de 70 masacres y un aumento de asesinatos y economías ilegales en varias áreas».

La violencia continua

La violencia sigue devastando las zonas rurales. Los combatientes desmovilizados y los defensores de los derechos humanos han sido sistemáticamente asesinados, amenazados o atacados y los grupos disidentes y otros actores armados se han desplazado a las zonas que las FARC dejaron atrás.


Recomendado: cifin pasto .


Estos grupos compiten por el control de valiosos cultivos de coca o del territorio minero ilegal, lo que ha provocado el continuo desplazamiento forzoso de las comunidades locales. En algunas zonas, los grupos armados han impuesto controles a los movimientos de entrada y salida de las comunidades locales.

Un grupo rebelde, el Ejército Marxista de Liberación Nacional (ELN), sigue operando con aproximadamente 3.000 combatientes activos. La administración del Presidente Ivan Duque se ha negado a iniciar conversaciones de paz con el grupo hasta que libere a todos los rehenes y ponga fin a los secuestros y ataques.

COLOMBIA REBELS

Arlene Tickner, directora de investigación política de la Universidad del Rosario en Bogotá, dice que las conversaciones con el ELN no son «ni siquiera una posibilidad remota» bajo la administración de Duque.

La investigadora destacó una serie de cambios positivos desde la firma del acuerdo de paz como la desmovilización de 13.000 combatientes de las FARC y la consiguiente reducción de las muertes relacionadas con el combate, así como la implementación del sistema de justicia transicional en el que las víctimas del conflicto ocupan un lugar central.

«Sin embargo, sería una exageración decir que hay paz en Colombia», dijo Tickner a Al Jazeera.


Recomendado: soy aportes en linea telefono .


«Un número considerable de actores no estatales violentos, incluidos disidentes de las FARC, guerrilleros del ELN, paramilitares y grupos de narcotraficantes, siguen operando en todo el territorio nacional y amenazando a las poblaciones civiles locales.  Los asesinatos de líderes sociales, activistas de derechos humanos y excombatientes, por no hablar de las masacres, se encuentran en un punto álgido horroroso», dijo.

Un nuevo gobierno de derecha dirigido por el presidente Duque llegó al poder en 2018, dos años después del acuerdo. El partido político Centro Democrático, al que Duque está afiliado, se opuso desde el principio a muchos aspectos del acuerdo de paz, especialmente en relación con la reducción de las penas por los crímenes cometidos por las FARC en tiempos de conflicto.

El acuerdo de paz «no funciona como se pretendía

La promesa de medidas más duras hacia las desmovilizadas FARC fue una de las principales promesas electorales de Duque a sus votantes que ha continuado hasta su presidencia, y la implementación del acuerdo de paz sigue siendo uno de los temas más polémicos entre los colombianos.

«Mirando el acuerdo de paz y cómo lo ha implementado el gobierno, creo que es obvio que no está funcionando como se pretendía», dijo Sergio Guzmán, director de Análisis de Riesgos de Colombia.


Recomendado: sena sofia plus ibague 2015 .


«El gobierno quiere mostrar a la comunidad internacional que está cumpliendo un acuerdo, y por otro lado, ante el Congreso colombiano y en particular ante el partido gobernante, el gobierno quiere defender que en realidad no lo está haciendo», dijo.

COLOMBIA PEACE 1

El Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz (INDEPAZ), con sede en Bogotá, ha registrado hasta ahora los asesinatos de 256 activistas de derechos humanos y comunitarios en 2020. Las estadísticas oficiales del gobierno son mucho más conservadoras, con 49 muertes registradas. En 2020, el INDEPAZ dice que 56 excombatientes de las FARC han sido asesinados.

La falta de fondos del gobierno para que los excombatientes implementen proyectos económicos en sus vidas civiles es otro tema. Sólo ha llegado un pequeño porcentaje de los fondos, lo que significa que muchos combatientes desmovilizados no han podido integrarse económicamente en la sociedad.

«El gobierno no se ha compenetrado con el apoyo a los proyectos económicos de los excombatientes en las zonas de reintegración», dijo Carabali, el activista de derechos humanos con sede en el Cauca.  «Tampoco han garantizado su seguridad y hemos visto un aumento de los grupos disidentes».


Recomendado: hoja del fosyga .


Los proyectos tenían por objeto garantizar que los excombatientes no volvieran a cultivar coca, el ingrediente bruto de la cocaína.

Otros elementos del acuerdo que han sufrido retrasos son las complejas disputas sobre la reforma agraria, que, según Tickner, son la raíz del conflicto y la violencia en la nación andina. La sustitución de la coca y el desarrollo alternativo, la participación política y la representación de los excombatientes y las víctimas del conflicto son otros elementos que aún no se han abordado adecuadamente.

Para Gimena Sánchez-Garzoli, directora en los Andes del grupo de defensa de la Oficina de Washington para América Latina (WOLA) con sede en Estados Unidos, el cuarto aniversario de la firma del acuerdo es «agridulce».

«Si bien la arquitectura del acuerdo ha avanzado, falta su aplicación sobre el terreno. La falta de un apoyo político y financiero decidido del gobierno está llevando a un resurgimiento de masacres, desplazamientos y asesinatos de líderes sociales y ex combatientes de las FARC», dijo.

«Más allá de las promesas, la paz no ha llegado a las comunidades indígenas y afrocolombianas cuyos líderes son asesinados y amenazados y los jóvenes masacrados por los grupos ilegales. A menos que Duque y su gobierno den la vuelta rápidamente a esto, veremos la pérdida de una oportunidad histórica de convertir a Colombia en una democracia real que respete los derechos».

Para muchos de las comunidades rurales atormentadas por la violencia, las esperanzas de paz se han desvanecido rápidamente.

Carabali dice que tiene una carpeta llena de informes policiales de las amenazas de muerte que ha recibido.

«Creo que ahora son miles. He tenido miembros de mi familia asesinados», dijo.

«A pesar de todas estas dificultades y adversidades, tenemos que seguir luchando por las reformas sociales en el país, y no perder la esperanza.»

canal de telegram